Libros
- Detalles
- Creado en 20 Marzo 2013
Nuestras publicaciones y documentos entán en versión PDF y necesitan Acrobat Reader para ser leídas. Para obtener el software hacer click aquí.
Guía: Comunicación sin Violencia
La Facultad de Educación gracias al apoyo y el aporte de la Institución "Puentecillo" de Suiza, de Catholic Relief Services (CRS) y de Save de Children UK-Perú. ha editado la Guía para capacitadores en violencia.Este material recoge el enfoque, metodología, y experiencias del curso de formación de capacitadores en comunicación empática y educación sin violencia (1997), conducido por Chantal Furrer y Philipe Beck, facilitadores suizos del Colectivo de Formadores en Comunicación a la No Violencia.
La guía está compuesta por cuatro cuadernillos y un conjunto de 36 fichas con ejercicios vivenciales. El primero presenta los objetivos de la guía y ofrece pautas para la planificación y desarrollo de un taller sobre comunicación sin violencia; el segundo cuadernillo toca el tema de violencia y no violencia; el tercero habla sobre comunicación empática y el cuarto trata sobre educación sin violencia.
Mayor información sobre esta publicación: faedu@oficinas-upch.pe
El Seminario Internacional "Escuelas que aprenden y se desarrollan" reunió en Lima a un grupo de destacados expertos de seis países del continente (Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Perú) con docentes innovadores de todo el Perú.
La Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia pone a disposición de la comunidad educativa un libro que recoge las ponencias del Seminario, en las que se muestra cómo los centros educativos pueden tener una vida institucional activa y dinámica; como se puede constituir equipos profesionales que aprenden y mejoran; y cómo se logra que la comunidad haga suyos los desafíos de la calidad y la equidad en educación.
Los temas abordados son:
- Desarrollo de la gestión escolar en el marco de las reformas.
- Experiencias Internaciomnales de cambio en la gestión escolar.
- Desarrollo escolar y cambio cultural: el caso de la escuela rural.
- Gobiernos locales y desarrollo de las escuelas en países de la región.
- Apoyo a la gestión escolar innovadora: experiencias peruanas. - Escuelas y formación continua de docentes.
- Innovación y Trabajo en redes de escuelas.
Descargar libro en formato PDF
Para mayor información sobre esta publicación: faedu@oficinas-upch.pe
Teléfonos: (511) 319-0029
Publicaciones del Proyecto de Innovaciones Educativas en el Distrito de Independencia PIEDI
Esta guía elaborada por Ysabel Gálvez Escate, responsable del Programa de Salud Escolar del PIEDI, destaca el rol dinamizador que cumplen en el proceso de aprendizaje todos los agentes que interactúan en la comunidad educativa, en especial el personal de mantenimiento, cuyo trabajo es poco reconocido y estimulado en las escuelas. Por ello, es necesario que el personal de mantenimiento desarrolle competencias para poder crecer como persona, aprender con autonomía, conocer y valorar el medio ambiente natural y social y desplegar actitudes que ayuden a plasmar compromisos individuales y colectivos.
Para mayor información sobre esta publicación: faedu@oficinas-upch.pe
Guía para Maestros y Maestras Coordinadoras de Salud del Proyecto de Innovaciones Educativas en el Distrito de Independencia (PIEDI)
La experiencia de implementar los botiquines escolares desarrollada por el Programa de Salud Escolar del PIEDI, durante seis años, fue posible gracias a la vocación de servicio y entrega de maestros y maestras Coordinadoras de Salud de los Centros Educativos 2056, 3050, 3052 y 3053.
La guía elaborada por Ysabel Gálvez Escate, responsable del Programa de Salud Escolar del PIEDI, constituye una herramienta práctica y sencilla.
Para mayor información sobre esta publicación: faedu@oficinas-upch.pe
EL PEI: La herramienta para refundar la Escuela
La presente guía nace como producto de la reflexión y la práctica en el componente de Gestión Participativa del Proyecto de Innovaciones Educativas en el Distrito de Independencia PIEDI, como experiencia piloto en los CE 2056, 3050, 3052, y 3053 y cuyo propósito fue el mejoramiento integral de las escuelas públicas del nivel primario.
José Arana, autor de la publicación, trata de ordenar los procesos seguidos para la construcción colectiva del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y su articulación con los Planes Operativos Anuales.
Para mayor información sobre esta publicación: faedu@oficinas-upch.pe