Boletín Enero N° 99 "Educación@Cayetano"
- Detalles
- Creado en 31 Enero 2023
La Educación de la primera infancia y su impacto en las relaciones equitativas de género en niñas y niños de 3 a 5 años en pandemia. Casos Ecuador y Perú
- Detalles
- Creado en 09 Febrero 2023
Dicha investigación, está liderado por la vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Dra. Olga Bardales Mendoza (Perú), la docente de la Universidad de Guayaquil, Delfa Narciza Mantilla Pacheco (Ecuador) y la docente de la Universidad Técnica Particular de Loja, Paola Villarroel (Ecuador). Esta reunión binacional entre los países ya mencionados, y cuyos miembros del equipo forman parte de este proyecto que consta de revisar los resultados de investigación cuali-cuantitativa para así llegar a acuerdos de análisis de los mismos y revisión de la planificación.
Asimismo, se planteó visitar los centros de educación inicial que son parte de la investigación, revisar los datos cualitativos para establecer categorías de análisis en el marco del Proyecto la Educación de la primera infancia y su impacto en las relaciones equitativas de género en niños y niñas de 3 a 5 años en Pandemia, casos Ecuador y Perú, auspiciado por la Organización Universitaria Interamericana, que pretende escudriñar la calidad de las interrelaciones familiares y escolares, de dos establecimientos de la educación inicial en el funcionamiento estatal, de tres ciudades (Lima, Guayaquil y Quito).
Según UNESCO, aproximadamente 20 millones de infantes en preprimaria son afectados por el cierre de escuelas en la región, y donde las niñas son las más afectadas, y en general la primera infancia como el grupo vulnerable frente a las desigualdades generadas por la crisis, con incipiente atención de los Estados.
La investigación planteó los siguientes objetivos:
• Sistematizar el marco normativo nacional y teórico que fundamenta una educación de la primera infancia (3 a 5 años) con enfoque de género.
• Identificar la forma de representación de las relaciones equitativas de género en el espacio de enseñanza- aprendizaje en niñas y niños de 3 a 5 años.
• Identificar las prácticas familiares de los cuidadores que favorecen relaciones equitativas de género
• Analizar el consumo de contenido mediático de los hogares y su coherencia con las relaciones equitativas de género.
• Identificar retos y oportunidades que en el marco de la pandemia ha enfrentado la educación inicial.
Cabe resaltar, que también realizaron un recorrido interno dentro de las instalaciones de la Facultad de Educación a cargo de nuestras autoridades, el Jefe del Departamento Académico de Educación, el Mg. Néstor Flores Rodríguez y la Directora del Pregrado, la Mg. Rosario Rivas Plata Álvarez.
Mi experiencia de Ingreso a la carrera Pública Magisterial
- Detalles
- Creado en 08 Febrero 2023
Soy Juan Cesar Nolazco Galloso, egresado de la carrera profesional de Educación Primaria y ex becario del Pronabec. A principios del año 2020, me inscribí para participar del concurso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial (CPM) para conocer y vivenciar todo el proceso. Sin embargo, el Minedu da por concluido el Nombramiento 2020 porque se declaró Estado de Emergencia Nacional debido al COVID-19.
En el 2021, actualizo mis datos para participar del ingreso a la CPM y estar en el cuadro de mérito para el proceso de contratación docente del 2022 – 2023. Como la Prueba Única Nacional (PUN) se llevaría a cabo en el mes de noviembre, participé de la contratación docente en la modalidad de contratación directa. Me inscribí en una institución educativa unidocente en el distrito de Masma, en Junín. Durante meses, me estuve preparando para rendir la prueba teniendo en cuenta el temario para Educación Básica Regular (EBR) Primaria. Llegó noviembre, se aplicó la PUN y el Minedu, lamentablemente mediante un comunicado, suspende el concurso debido a diversas denuncias por filtración de la prueba.
En el 2022, conseguí adjudicarme en una institución educativa rural dentro del Parque Nacional del Manu, en Madre de Dios por la modalidad de contratación por expedientes. En julio, actualizo mis datos para la convocatoria determinará el ingreso a la CPM y el cuadro de mérito para el proceso de contratación docente del 2023 – 2024. Seguí estudiando para rendir la Prueba Nacional (PN) leyendo libros, grupos de estudios con los colegas, cursos en Perú Educa como en el Sistema Integrado de Formación Docente en Servicio (SIFODS). Se acercaba la fecha de la prueba y tuve que viajar a Lima. Ese día, 9 de diciembre, me sentí nervioso a pesar de haber vivido situaciones similares pero al ir desarrollando la prueba desapareció esa sensación y tuve más confianza.
A inicios del 2023, vi el puntaje obtenido en la PN y me preparé para la etapa descentralizada. Es durante este tiempo que el Minedu modifica el cronograma de actividades debido al bloqueo de carreteras, movilizaciones y disturbios en diferentes partes del país. Por un lado, la aplicación de los instrumentos de la etapa descentralizada será hasta agosto. Y, por otro lado, se continuó con la Determinación de Cuadros de Mérito para el contrato docente. Es aquí, en donde los postulantes eligen su DRE y UGEL de preferencia, en mi caso elegí la Dirección Regional de Educación del Callao (DREC).
El 24 de enero se publicaron los cuadros de mérito de todas las regiones. Al revisar mi nombre, me doy con la grata sorpresa de encontrarme en el primer orden de mérito en EBR Primaria de la región Callao. Gracias a mi formación inicial que recibí en la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la experiencia en aula y zonas rurales, seguir estudiando cursos y/o programas me han servido para estar en el lugar donde estoy ahora.